top of page
Buscar

Educación especial

  • psicedesp
  • 27 ene 2016
  • 5 Min. de lectura

Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.

Se definen como estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.

Se entiende por estudiante con discapacidad a aquel que presenta limitaciones en su desempeño dentro del contexto escolar y que tiene una clara desventaja frente a los demás, por las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en su entorno. Por ello se hace necesario estructurar procesos educativos que atiendan tanto a la diferencia, como a las potencialidades o limitaciones de los alumnos, siempre en la perspectiva de forjar un desarrollo individual y social pleno.

A lo largo del tiempo, la educacion especial ha ido adquiriendo una gran relevancia teórica y práctica al tiempo que considerables progresos a lo largo de la historia, a continuación se presenta un video que expone un resumen de del panorama histórico de la educación especial en México y el Mundo.

las necesidades educativas especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación. estos alumnos y alumnas pueden ser niños de la calle, niños trabajadores, con algún tipo de discapacidad, de poblaciones indígenas, etc.

esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. estas nee pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes).

las n.e.e no se definen por las categorías diagnósticas tradicionales, sino por las distintas ayudas y recursos pedagógicos, materiales y/o humanos que hay que proporcionar para facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

las dificultades de aprendizaje y de participación que experimentan los alumnos, son de naturaleza interactiva. esto supone que la evaluación y respuesta educativa han de considerar tanto las dificultades y potencialidades del alumno como de los contextos educativos, con el fin de identificar qué tipo de ayudas hay que brindarle, y que modificaciones es preciso realizar en dichos contextos para favorecer su desarrollo, aprendizaje y participación. si bien, en el caso de las personas con discapacidad, existen ciertas necesidades especiales que se derivan de dicha condición, al margen del contexto en el que se desenvuelven, no es menos cierto que muchas dependerán de otras variables personales, educativas y sociales. es importante, además, señalar que algunos aspectos que se derivan de su discapacidad hay que abordarlos desde el sector de la salud y no desde la educación, por lo que es fundamental una coordinación y trabajo intersectorial.

el origen interactivo de las dificultades de aprendizaje nos remite a la idea de relatividad de las necesidades educativas especiales y nos obliga a situarlas en un continuo, al que las escuelas han de dar respuesta y que van desde las más leves a las más significativas. las necesidades educativas especiales tendrán matices distintos en función de la respuesta y características de cada escuela, más necesidades educativas especiales generará en los alumnos.

las necesidades educativas especiales además de relativas son cambiantes, ya que pueden variar en función de los avances del propio alumno y de los cambios de la enseñanza y entorno educativo. es mejor entonces hablar de “situación” como algo opuesto a “estado”.

las necesidades educativas especiales pueden ser de carácter transitorio o permanente. de hecho, hay alumnos que requieren ayudas y recursos sólo en un momento determinado de su escolarización, otros en cambio requerirán de estos apoyos en forma sostenida en el tiempo.

las necesidades educativas ajustadas al diseño curricular se presentan por nivel educativo en relación a las siguientes dificultades:

educación parvularia: percepción e interrelación con las personas y el entorno; desarrollo emocional y socio-afectivo; adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación, adquisición de hábitos básicos; desarrollo de habilidades sociales; orientación espacial, desarrollo de habilidades para el desarrollo del apresto a la lecto-escritura y de nociones básicas del cálculo.

educación básica: área de comunicación y lenguaje oral y escrito, cálculo, conocimiento del medio social, natural y cultural, educación artística y educación física.

educación media: desarrollo intelectual, personal y social, interacción entre pares, ausentismo y deserción escolar, habilidades manifestadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

educación técnico-superior: orientació

n profesional, habilidades personales y sociales, contraindicaciones académicas según tipo de carreras.

necesidades educativas especiales transitorias, son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad.

-trastorno emocional

-violencia intrafamiliar

-embarazo adolescente

-drogadicción

-trastornos específicos del lenguaje

-trastornos específicos del aprendizaje

-aprendizaje lento

-trastornos conductuales

-deprivación socio-económica y cultural

-problemas de la conducta

necesidades educativas especiales permanentes, son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades.

-discapacidad cognitiva: retardo mental y trastorno de déficit atencional e hiperactividad (tdah), síndrome de down)

-discapacidad sensorial: discapacidad auditiva (hipoacusia neurosensorial y conductiva, discapacidad visual (ciego y baja visión)

-discapacidad motora

-discapacidad múltiple

-autismo

-talentos y/o excepcionalidad

conceptos básicos:

1 Déficit

  • Carencia Orgánico

  • Alteración Nivel estructural

  • Ausencia Origen conocido

No impide realizar las actividades cotidianas.

2 Trastorno del neurodesarrollo

Multicausal, multifactorial

Origen desconocido

Alteraciones en la vida cotidiana

Nivel funcional

No impide realizar las actividades

Ejemplos: trastornos alimenticios, trastorno bipolar, trastorno del sueño, TDAH

El trastorno por déficit de atención es una afectación de las funciones ejecutivas.

3 Discapacidad

Personal > No puede realizar sus actividades cotidianas.

Déficit cognitivo – discapacidad intelectual

Deprivación cultural

4 Diversidad

Diferencias entre los seres vivos

  • Biológica: genotipos

  • Cultural: lenguas, costumbres, vestimenta, alimentación

  • Funcional

  • Sexual: hetero, homo, bisexual

Psicología educativa → atención a la diversidad funcional → psicología educativa

especial

5 Necesidades educativas especiales

  • Apoyo profesional, herramientas, curricular

  • Alumnos: educación a niños, adolescentes, adultos, sociedad

  • Escuela: afuera

6 Barreras para el aprendizaje y la participación

  • Dificultad contextual

  • Sociales

  • Políticas

  • Culturales

  • Económicas

Los términos retraso o minusvalía ya no es conveniente utilizarlos, ahora se dice persona con discapacidad, no persona discapacitada.

Una necesidad educativa especial es una dificultad para aprender al ritmo regular.

Factores de riesgo para el desarrollo

  • Multifactorial

  • Retraso mental → ligero → factores ambientales, madres con bajo nivel de

Escolaridad

→ severo → causas biológicas

  • Desarrollo normal → 3 primeros años → sistema nervioso inmaduro

  • Lesión directa del SN

  • Alteraciones genéticas

  • Causas ambientales

Síndromes

  • Síndrome de Rett (afecta a niñas): pérdida de capacidades manuales adquiridas y del habla, capacidad de interacción social.

  • Síndrome de Prader – Willi (afecta ambos sexos): apetito insaciable, problemas dentales, visuales, diabetes, problemas intelectuales.

  • Síndrome de Down (predomina en varones): retraso mental

  • Síndrome de X frágil: segunda causa de retraso mental y primera de retraso mental hereditario, estrabismo, cara alargada, orejas gandes.

  • Síndrome de Williams o hipercalcemia idiopática: retraso mental leve, hiperacusia, duendecillo.

Áreas de desarrollo:

1 Cognitiva

2 Social

3Comunicación

4Motora

5 Adaptativa (autosuficiencia)

 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO DE LA VIDA. Creado con Wix.com

bottom of page