Altas capacidades
- psicedesp
- 16 abr 2016
- 7 Min. de lectura
La superdotación y las altas capacidades son conceptos todavía controvertidos y no exentos de polémica respecto a su significado, evaluación e intervención. Todo el mundo sabe, sin embargo, que se trata de un término que se utiliza para designar a aquellos niños que poseen una alta inteligencia. Otra cuestión es qué entendemos por inteligencia y como podemos medirla para establecer unos criterios fiables de identificación entre niños con aparentes buenas capacidades. El primer psicólogo que utilizó la palabra “superdotado” fue el estadounidense Lewis Terman (1.932) para referirse a los sujetos que estén en la franja superior del 1% en los resultados de inteligencia general evaluada mediante las escalas Stanford-Binet. Más adelante fue cogiendo relevancia el concepto de C.I. (Cociente Intelectual), para considerar al superdotado como el sujeto que obtenía una puntuación igual o superior a un valor de 130. Evidentemente, estos estudios basaban sus apreciaciones sólo en la consecución de un determinado nivel intelectual medido mediante pruebas específicas. No obstante, hoy en día, sabemos que la superdotación incluye, además, una serie de características y capacidades que van más allá de un simple número. Por tanto, un CI igual o superior a 130 o una capacidad intelectual elevada serían una condición necesaria pero no suficiente. En esta página intentaremos aportar más datos acerca de todo ello pero antes es necesario intentar diferenciar algunos de los términos utilizados para referirse a este colectivo.

Entre otras características, los niños superdotados de edades comprendidas entre 2,6 y 5,6 años presentarían las siguientes: a) Desarrollo avanzado. La precocidad en los diferentes hitos evolutivos se hace presente desde los primeros meses de vida. Se anticipa el caminar, el lenguaje, etc. Siente interés rápidamente por los libros y algunos de ellos pueden ser lectores precoces. b) Interés por el aprendizaje. El aprendizaje se asume con gran facilidad. Su gran memoria les permite absorber literalmente cualquier tipo de información. Pueden mostrar áreas de interés concreto sobre temas sociales, de la naturaleza, sobre el universo u otros buscando activamente información. c) Profundizar en los conocimientos. Estos niños necesitan profundizar de forma exagerado en los diferentes aprendizajes de su interés. A menudo actúan como lo haría un filósofo o un científico intentando averiguar y dar una explicación lógica a aquello que les interesa. d) Alto nivel de actividad. Suelen ser niños inquietos, a veces hiperactivos, con necesidades de sueño reducidas. Realmente agotadores para los padres dada su incesante búsqueda de explicaciones. e) Precaución y temores. Debido a su carácter analítico y necesidad de ir más allá, los niños con superdotación pueden mostrarse cautelosos ante nuevas situaciones. En estos casos, antes de actuar, analizarán el entorno y trataran de minimizar el riesgo de fracaso ante cualquier reto que se pueda generar. Su patrón de actuación es primero observar y después actuar según un plan lógico derivado de su análisis previo. Suelen sentir mucho temor ante la posibilidad de un posible fracaso. f) Sensibilidad. Un rasgo bastante común en este colectivo es la gran sensibilidad y empatía que muestran respecto a temas como el maltrato a personas o animales, la injusticia social, etc. Pueden llegar a ser muy críticos consigo mismos y cuando se sobrecargan con sus sensaciones pueden volverse introvertidos y reservados. g) Desarrollo desigual. El desarrollo de los niños con superdotación no sigue un curso homogéneo en las diferentes áreas. Algunos autores hablan de “disincronía evolutiva” para explicar las discrepancias entre el desarrollo de su capacidad intelectual respecto de otras áreas como la conducta y, especialmente, la emocional. De esta forma es relativamente frecuente que se preocupen enormemente por conceptos como Dios, el mundo, la muerte, el universo, etc, pero a su vez no disponen, a nivel emocional, de la suficiente madurez para manejarlos debidamente y sin causarles desasosiego. También puede resultar paradójico el hecho de que mostrando altas capacidades de comprensión puedan, en un momento determinado, reaccionar como un niño de su edad, con lloros, rabietas u otros. De hecho el niño reacciona emocionalmente de forma coherente a su edad cronológica. Por su parte las adquisiciones motrices pueden desarrollarse más tarde y, por tanto, no corresponder sus habilidades intelectuales con sus destrezas manuales (dibujo, escritura…). h) Capacidad precoz para diferenciar entre realidad y fantasía. Otra de las características de este colectivo es el planteamiento temprano de cuestiones como la inevitabilidad de la muerte y preguntas recurrentes acerca de historias o cuentos para asegurarse de lo que puede o no ser real o suceder. i) Interés temprano en cuestiones morales o sociales. Suelen desarrollar una especial sensibilidad o conciencia acerca de problemas sociales, desigualdades, injusticias. También pueden preocuparse por temas como la guerra, medio ambiente, contaminación, violencia, etc. Frecuentemente se encuentran ante respuestas ambivalentes, dubitativas o poco precisas por parte de los adultos, lo que aumenta su temor o frustración al no hallar una explicación racional. j) Mayor poder de razonamiento y manipulación. Los niños superdotados utilizan como principal herramienta comunicativa el lenguaje que es donde marcan diferencias significativas con sus iguales. Ello unido a su capacidad de comprensión y razonamiento lógico los hacen muy proclives a defender con todo tipo de argumentos sus reivindicaciones, demandas o, a veces, caprichos. Si no se les aplica unos límites o disciplina “normal” como lo haríamos con otros niños pueden convertirse en pequeños manipuladores. k) Habilidades Sociales. Este es un punto clave en el desarrollo de los niños superdotados. Hemos comentado ya su gran comprensión del entorno, también del social, lo que puede desarrollar en ellos unas capacidades innatas de liderazgo en su grupo. No obstante, desde muy pequeños, pueden verse a sí mismos, como diferentes a los demás. Su sofisticado vocabulario, su sentido del humor, su perfeccionismo y, sobre todo, la constatación de que sus intereses especiales no son compartidos por sus compañeros, pueden dificultar en gran medida la integración en el grupo. Estos problemas pueden agravarse a medida que el niño crece y se acerca a la adolescencia, aumentando sensación de rechazo, incomprensión y baja autoestima. l) Individualidad. Normalmente estos niños son vistos como sujetos extraños, raros, extravagantes debido a su creatividad y fantasía así como un peculiar estilo y ritmo de aprendizaje. Es muy importante que a estos niños no se les organice constantemente y que dispongan de su propio espacio para organizar y crear sus propias cosas. m) Perfeccionismo. Es otro de los rasgos nucleares. Con mucha frecuencia, necesitan profundizar en todos los aspectos de los temas de su interés y lo hacen con una avalancha de preguntas que pueden resultar agotadoras para los padres e impertinentes para los maestros. Cuando no alcanzan las metas u objetivos que se han propuesto, suelen frustrarse y sentir gran desasosiego y ello puede conducirles a rehusar o abandonar la tarea antes que a rebajar el objetivo que se han impuesto.
Por otro lado...
¿Quién es un o una alumn@ con aptitudes sobresalientes?
Es aquel o aquella capaz de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenece, en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: Científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y social. Cabe señalar que estos alumnos pueden presentar alguna o algunas de las aptitudes sobresalientes que a continuación se mencionan: Estos alumnos/as, por presentar necesidades específicas, requieren que la escuela en coordinación con su familia y las

instituciones o demás profesionales de su entorno, favorezcan el desarrollo de sus capacidades personales, con la finalidad de satisfacer necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad.
Y…¿Quiénes son los alumnos o alumnas con talentos específicos?
Son aquellos/as que presenta un conjunto de competencias que los capacitan para dominar la información dentro de un área concreta del actuar humano (canto, literatura, futbol, una ciencia en concreto, etc). Lo esencial en el talento es que es específico, a diferencia de las aptitudes sobresalientes. Por esta razón, requieren de instrumentos de evaluación delimitados para cada área y una atención diferenciada para que se potencialice dicho talento.
¿Qué hacer para fortalecer la atención de estos alumnos?
En la actualidad nuestro país enfrenta el reto de mejorar la calidad educativa que se ofrece en los planteles de educación básica, para lograrlo resulta de suma importancia fortalecer la atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos a través de la ampliación de la cobertura, lo cual implica la creación de espacios de actualización y capacitación docente en el tema; la gestión de apoyos específicos mediante la vinculación interinstitucional; el trabajo colaborativo y corresponsal entre el personal directivo, técnico y docente de educación regular y educación especial; así como el trabajo con las familias de los alumnos, entre otras.

¿Cómo ofrecerles una atención adecuada a sus necesidades?
La estrategia de trabajo prevista para el periodo 2008-2012 se basa principalmente en el enriquecimiento del contexto educativo dentro y fuera de la escuela, así como en la dotación de recursos metodológicos y materiales que posibiliten la diversificación del trabajo docente en las escuelas y aulas de educación básica. Además, se pretende fortalecer a los equipos técnicos responsables de dar seguimiento y acompañamiento a las escuelas y al personal docente participante, mediante la formación en el tema. Por otra parte, se contemplan espacios de difusión e intercambio de experiencias educativas, por lo que se resalta la participación activa de alumnos, maestros y padres de familia a través de distintas actividades de tipo académico.
¿En qué consiste el enriquecimiento del contexto educativo?
El enriquecimiento del contexto educativo se refiere a la implementación de acciones para dar respuesta dentro y fuera de la escuela a los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, tomando como punto de partida sus capacidades, aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje.
La propuesta nacional de atención basada en el enriquecimiento del contexto educativo propone tres tipos de estrategias:
• Enriquecimiento escolar: Consiste en la creación de espacios estimulantes y creativos dentro de la escuela con o sin la participación de otras instituciones de la comunidad, para potenciar las aptitudes de los alumnos sobresalientes relacionadas con las ciencias, las artes, la tecnología, deportes, etc.
• Enriquecimiento áulico: Implementación de estrategias diversificadas dentro del aula para enriquecer el currículo oficial, con la finalidad de potenciar las aptitudes o talentos de los estudiantes sobresalientes y/o con talentos.
• Enriquecimiento extracurricular: Consiste en establecer vinculación con especialistas o instituciones de la comunidad para conseguir apoyos extraescolares que les permitan a los alumnos desarrollar sus aptitudes o talentos, así como a la implementación de programas y actividades específicas dentro del aula (no necesariamente relacionadas con el currículo oficial), encaminadas a complementar los apoyos que el alumno recibe fuera de la escuela.
Todos conocen su existencia, aunque muchos pasen por alto su presencia. Los profesores los “sufren” en el colegio, y sus padres no saben, a veces, como ayudarles. Muchos tropiezan con ellos y en su interior los admiran, aunque luego no quieran comprometerse en atenderlos.
Comments